Portada » Minerd propone sentar bases para la construcción de un sistema integral de evaluación del desempeño docente

Minerd propone sentar bases para la construcción de un sistema integral de evaluación del desempeño docente

Compartir en

Lunes 29 de Julio, 2024

Santo Domingo. -El Ministerio de Educación ción de la República Dominicana (Minerd) planteó hoy la necesidad de que el país cuente con un sistema de evaluación de desempeño del personal docente que siga parámetros objetivos y comparables vinculados a la mejora de la calidad de la enseñanza, el fortalecimiento de la carrera docente y la rendición de cuentas dentro de la administración pública.

En consonancia con este criterio, la cartera educativa anunció hoy su rechazo a la propuesta de aplicar un incentivo de 17 % al salario base de los maestros tengan un desempeño deficiente en la evaluación docente que iniciará a partir del próximo mes de octubre.

Durante conferencia de prensa encabezada por el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación de Desempeño, Francisco D’Oleo, el Minerd reveló que en el marco de los preparativos que se llevan a cabo para eiecutar la evaluación del desempeño docente, la dirigencia de la Asociación Dominicana de Profesores quiere imponer el reconocimiento de la Resolución 29-2024. que establece el referido incentivo

De acuerdo con la resolución, un profesor excelente debe recibir un 32 % de incentivo sobre el sueldo base; uno muy bueno. recibe un 28 %; a uno bueno le corresponde un 24 % y a un maestro mejorable o deficiente un 17 %.

Indicó que la aplicación de este porcentaie era explicable cuando el salario de los docentes era bajo, pero no en los momentos actuales cuando el magisterio tiene el

«En el año 2013, el sueldo total promedio de un docente, sin contribuciones a la seguridad social, era de RD$29,055.00. Hov en el 2024, el sueldo promedio de un maestro es de RD$63,655.00. lo cual evidencia un incremento salarial superior al 100% respecto al año 2013, señaló la institución a través de un comunicado que fue leido por D’Óleo, también viceministro de Acreditación v Certificación Docente del Minerd.

Precisó que la comisión ha realizado 171 reuniones de trabajo en las que se ha avanzado en el diseño técnico, apoyos tecnológicos, lineamientos de veeduría, aplicación, procesamiento y reporte de resultados, pero sin que se haya podido llegar a un acuerdo sobre este tema.

«Un docente, cuyos resultados en el centro educativo sean deficientes no debe recibir un 17% de incremento salarial porque eso debilita v resta validez a la evaluación como una herramienta de mejora de la calidad educativa».

La cartera educativa añadió que «lo único que explicaria un incentivo de un 17 % a los docentes en categoria de deficiente es la voracidad salarial devoradora e insaciable de la dirigencia de ADP, la cual considera que el único propósito del presupuesto del Ministerio de Educación es para atender la demanda salarial permanente de los miembros de dicha organización»

El Minerd indicó que actuar en la dirección que sugiere la ADP es incrementar de manera alegre e irresponsable el salario de los maestros en desmedro de otras áreas que han sido diseñadas para fortalecer el sistema educativo preuniversitario.

Entre ellas. la institución citó: la alfabetización inicial en la etapa oportuna: la aplicación de la educación curricular bajo un enfoque por competencias por áreas, niveles y grado educativo; la disponibilidad de libros de texto en formato impreso y digital en todos los niveles educativos y los programas de construcción de infraestructura y mantenimiento escolar.

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA NACIONAL Y A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El Ministerio de Educación de la República Dominicana Dominicana desea poner en conocimiento de la opinión pública nacional y de la comunidad educativa que los avances para la realización de la Evaluación de Desempeño Docente se han visto obstaculizados, en gran medida, por la actitud irracional, economicista e intransigente de de una parte de la dirigencia de Asociación Dominicana de Profesores (ADP).

1- Desde la creación de la Comisión en fecha 18 de Comisión Nacional de Evaluación de Desempeño. agosto del 2022, se han realizado 171 jornadas de trabajo enfocadas en lograr los acuerdos que deben regir esta evaluación, que consiste en medir el grado en que los docentes cumplen con sus funciones. Hemos llegado a acuerdos en los siguientes puntos:

Fundamentación, ordenamiento legal, los cargos objeto de evaluación, el diseño técnico, apoyos tecnológicos. lineamientos de veeduria, orden departamental reglamentaria, plan de comunicación estratégica, términos de referencia de contrataciones de servicios de diseño, actualización, aplicación, procesamiento y reporte de resultados. Todas estas actividades fueron realizadas y consensuadas con los gremios. Es pertinente indicar que los seis (6) términos de referencia sometidos a licitación para

contratar los servicios para la realizacion de la Evaluación de Desempeño Docente

quedaron desiertos, razón por la cual, estamos en conversación con organismos

internacionales de sólida experiencia y prestigio en América Latina, en materia de

evaluación de desempeño docente, con la finalidad de contar con su acompañamiento

en este proceso.

II- El punto central de contradicción y divergencia proviene de que un sector de la dirigencia de ADP pretende imponer el reconocimiento de una resolución aprobada en el año 2013 que respecto a los incentivos para la evaluación de desempeño establecía el pago de un incentivo con las siguientes categorías y escalas:

1- Excelente

2- Muy bueno

3- Bueno

4- Mejorable (deficiente)

32 % sobre el sueldo base

28 %»»

24 %»»

17 %»»

Todo adicional a los incentivos por titulación académica y tiempo en servicio, que oscilan que van desde un 5 % hasta un 20%.

III- La aplicación de estos porcentajes de incentivos. que se tradujeron, por su mala aplicación en ese entonces, e en un incremento salarial fiio era razonablemente explicable cuando el salario de

to evidencian los siguientes datos los docentes era bajo, realidad esta que ha cambiado de forma radical. En la actualidad, como datos. En el año 2013, el sueldo total promedio de un docente, sin de un maestro es de R RD$63,655.00, lo cual evidencia un incremento salarial superior al 100% contribuciones a la seguridad social, era de RD$29,055.00. Hoy. en el 2024, el sueldo promedio respecto al año 2013

IV- Frente a los salarios actuales que tiene el magisterio, los que constituyen el mejor salario del sector público. Resulta insostenible, desde el punto el punto de vista presupuestario, continuar con la aplicación de incentivos en esas proporciones. Más aun después de que recientemente se les aplicara dos incrementos salariales de 10 % cada cada uno, para un total de un 20 %, en menos de tres (3) años de la presente gestión gubernamental.

Lo único que explicaría un incentivo de un 17 % a los docentes en categoría de deficiente es la voracidad salarial devoradora e insaciable de la dirigencia de ADP, la cual considera que el único propósito del presupuesto del Ministerio de Educación es para atender la demanda salarial permanente de los miembros de dicha organización.

Es oportuno indicar que con relación a los acuerdos suscritos con ADP, la presente gestión gubernamental ha cumplido y satisfecho con todos los puntos relacionados con las mejoras salariales y la dignificación de los docentes, a saber:

  1. Incremento del salario a los maestros activos en un 20 %.
  2. Incremento del monto del salario de los maestros jubilados y pensionados. 3. Incremento de salario a los directores de centros escolares.

Aplicación de incentivos a los coordinadores docentes y pedagógicos

  1. Proceso de planificación de construcción de dos (2) hospitales y de cinco (5) centros recreativos magisteriales. 6 6. Procesos de mejora de la Seguridad Social de los docentes pensionados y jubilados para incluirlos en el programa de medicamentos esenciales y de alto costo:

remozamiento, equipamiento y ampliación de los hospitales de la ARS-SEMMA en

Santo Domingo y en Santiago.

V- El Ministerio de Educación plantea que República Dominicana debe ir más allá de la simple realización de un proceso de evaluación de desempeño docente con una escala de incentivos que solo está orientada a favorecer, a premiar a docentes deficientes con un 17 incremento de salario como propone un sector de la dirigencia de ADP

Un docente, cuyos resultados en el centro educativo sean deficientes, no debe recibir un 17% de incremento salarial porque eso debilita y resta validez a la evaluación como una herramienta de mejora de la calidad educativa De hacerlo asi, con lo cual esta gestión ministerial no está de acuerdo, se estaria incrementando el salario de manera alegre.

irresponsable en desmedro de otras áreas diseñadas educación dominicana, entre ellas: para fortalecer la calidad de la

  1. Alfabetización inicial en la etapa oportuna. 2. Aplicación de la educación curricular bajo

un enfoque por competencias por áreas, niveles y grado educativo. 3. Disponibilidad de libros de texto en formato impreso y digital en todos los niveles educativos.

  1. Programas de construcción de infraestructura y mantenimiento escolar. 5. Conexión a internet de los centros educativos.
  2. Implementación del Sistema Nacional de Transporte Estudiantil.

Por estas razones es que el Estado Dominicano no está en condiciones de dilapidar, derrochar, calidad los recursos que la sociedad con mucho sacrificio aporta en aras de lograr la mejora de la del sistema educativo preuniversitario.

Reconocemos que hay muchos docentes con calidades y méritos suficientes que merecen ser

reconocidos y compensados.

Por eso, proponemos sentar las bases para la construcción de un sistema integral de evaluacion de desempeño siguiendo parámetros objetivos y comparables, vinculados a los resultados de aprendizaje por centros educativos, al mejoramiento de la enseñanza y al fortalecimiento de a profesión docente como parte de una estrategia de rendición de cuentas.

Conforme al reglamento del Estatuto del docente en su artículo 79, el Ministerio de Educación está facultado para fijar el monto del salario básico y de los incentivos correspondientes a cada situación, así como los procedimientos para su correcta administración.

No obstante, reiteramos nuestra disposición a continuar dialogando con la dirigencia de la ADP a los fines de consensuar las propuestas para la aplicación de un régimen integral de compensaciones a favor de los docentes.

La concentración promovida por sectores radicales de la ADP para mañana, 30 de julio, no es más que un deseo de deslucir los actos conducentes a la toma de posesión del Próximo Gobierno del presidente Luis Abinader, y un intento de obtener ventajas de cara a las elecciones internas de la ADP, el próximo 9 de octubre. Es una acción irresponsable.