Jueves 8 de Mayo, 2025
SANTO DOMINGO, RD.– Este 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha destinada a crear conciencia sobre una de las enfermedades más silenciosas que afectan a las mujeres. El cáncer de ovario es el séptimo tipo de cáncer más común entre la población femenina a nivel global, con más de 250,000 nuevos casos diagnosticados cada año.
Un llamado a la prevención
La conmemoración tiene como objetivo principal sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad, cuya evolución suele pasar desapercibida en las primeras etapas. Promover el conocimiento de sus síntomas, factores de riesgo y la necesidad de acudir regularmente al ginecólogo son pasos esenciales en la lucha contra este tipo de cáncer.
¿Cuándo se creó esta efeméride?
La fecha fue establecida en 2013 por una coalición internacional de organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de las mujeres afectadas por el cáncer de ovario.
¿Qué es el cáncer de ovario?
Se trata de un tumor maligno que se origina en los ovarios. En muchos casos, no presenta síntomas al inicio, y suele descubrirse en fases avanzadas cuando ya ha comprometido otras áreas del cuerpo, lo que dificulta su tratamiento.
Síntomas más frecuentes:
Dolor abdominal o pélvico persistente. Hinchazón o distensión abdominal. Cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Sangrado vaginal fuera del ciclo menstrual. Necesidad frecuente de orinar. Pérdida inexplicable de peso o apetito. Dolor de espalda constante.
Factores de riesgo:
Edad superior a los 50 años. Antecedentes familiares de cáncer de ovario o mama. Inicio temprano de la menstruación o menopausia tardía. No haber tenido hijos. Terapias hormonales y tratamientos de fertilidad. Estilo de vida poco saludable: obesidad, tabaquismo y sedentarismo. Presencia de endometriosis o quistes ováricos.
Datos relevantes sobre esta enfermedad:
Alrededor del 70% de los casos se detectan en etapas avanzadas. Su tasa de mortalidad supera la de otros tipos de cáncer ginecológico. Sus síntomas pueden confundirse con trastornos digestivos comunes. Es más frecuente en mujeres postmenopáusicas.
Acciones globales por la salud femenina
Con el lema “Ninguna mujer se queda atrás”, más de 200 organizaciones en todo el mundo promueven actividades de información, prevención y apoyo emocional. Charlas, campañas educativas y jornadas médicas forman parte de la agenda para conmemorar esta importante fecha.
El mensaje es claro: la detección temprana puede salvar vidas. Visitar al ginecólogo con regularidad y conocer los signos de alerta puede marcar la diferencia.