Domingo 1 de Diciembre, 2024
-A más de cuatro décadas de los primeros casos de VIH/SIDA, el mundo continúa enfrentando este desafío de salud pública. Si bien los avances científicos han transformado esta enfermedad en una condición crónica manejable para quienes acceden tempranamente al tratamiento, el estigma y las desigualdades persisten como barreras significativas.
Progreso y desafíos globales
Desde 1980, el VIH ha causado la muerte de más de 25 millones de personas. Sin embargo, la mortalidad por enfermedades relacionadas ha disminuido gracias a la implementación de terapias antirretrovirales (TAR). Según ONUSIDA, entre 2010 y 2023, las muertes relacionadas con el VIH cayeron un 28 % en América Latina y un 57 % en el Caribe. A nivel global, los nuevos casos se han reducido en un 36 % desde 2010.
A pesar de estos avances, América Latina es una de las tres regiones del mundo donde las infecciones por VIH siguen en aumento, con un crecimiento del 9 % en los últimos 13 años. En 2023, se registraron 120,000 nuevos casos en la región, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El papel del estigma y la discriminación
El estigma social asociado al VIH sigue siendo un obstáculo crítico, dificultando el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento. ONUSIDA advierte que aproximadamente un tercio de los casos en América Latina se detectan en etapas avanzadas, limitando la efectividad de los tratamientos.
Luisa Cabal, directora regional de ONUSIDA, destacó que el estigma es “un virus de odio” que dificulta la conexión con los servicios médicos. Por su parte, el cantante Elton John, defensor de la lucha contra el VIH, expresó: “La ciencia puede ser el qué para acabar con el sida, pero la empatía y la inclusión son el cómo”.
Acceso al tratamiento: Una prioridad
Cerca de 4 millones de personas viven con VIH en las Américas, pero más del 12 % desconoce su diagnóstico, y una de cada cuatro no tiene acceso al tratamiento que podría salvarle la vida. La cobertura de TAR en América Latina alcanza el 73 %, y en el Caribe, el 70 %, cifras que, aunque alentadoras, reflejan la necesidad de mayor inversión en salud pública.
Según la AIDS Healthcare Foundation (AHF), fortalecer el acceso al tratamiento y promover políticas inclusivas son pasos clave para detener la transmisión del virus. AHF ofrece servicios gratuitos de pruebas rápidas y acceso a tratamiento en más de 120 centros en la región, incluyendo República Dominicana, México, Argentina y Brasil.
Prevención y educación como pilares
El VIH se transmite a través de sangre, semen, secreciones vaginales, rectales y leche materna, principalmente por relaciones sexuales sin protección y el uso compartido de agujas. Sin embargo, una persona con carga viral indetectable gracias al TAR no transmite el virus.
La OPS insta a reforzar las campañas de prevención y sensibilización, destacando que el VIH no se transmite por contactos cotidianos como abrazos, besos o el uso compartido de utensilios.
En este Día Mundial del SIDA, el llamado es claro: la eliminación del VIH como amenaza de salud pública para 2030 solo será posible mediante la combinación de ciencia, inclusión y voluntad política.