Viernes 1 de Agosto, 2025
SANTO DOMINGO, RD – Luego de múltiples fracasos legislativos a lo largo de más de dos décadas, el Congreso Nacional finalmente aprobó el nuevo Código Penal, y ahora la decisión final recae en manos del presidente Luis Abinader, quien tiene un plazo de 10 días para promulgar u observar la ley.
La pieza, considerada una de las más trascendentales y polémicas del país, incorpora figuras jurídicas que responden a problemáticas actuales como los crímenes de odio, el acoso, la corrupción y los delitos ambientales.
Entre las novedades se encuentran la tipificación del feminicidio, los delitos electrónicos y digitales, la acumulación de penas con un límite máximo de 60 años de prisión, así como la penalización del bullying en su forma agravada. También se incluyen sanciones por inducir o cooperar con el suicidio y se establece la responsabilidad penal de personas jurídicas en casos que involucren menores.
Por primera vez, el Código contempla delitos contra el medio ambiente, como la contaminación intencional, el tráfico de especies protegidas, la tala ilegal y la ocupación de áreas protegidas.
Además, se endurecen las penas para delitos graves como homicidio, secuestro, violación sexual, trata de personas, narcotráfico y corrupción. El homicidio agravado, por ejemplo, podría ser castigado con hasta 40 años de prisión. También se amplían los plazos de prescripción para delitos como la corrupción y el abuso sexual infantil, evitando que queden impunes con el paso del tiempo.
De ser promulgado, Abinader se convertiría en el segundo presidente en lograrlo. El primero fue Danilo Medina en 2014, aunque aquella versión fue anulada por el Tribunal Constitucional.
Ahora, la expectativa gira en torno a si el mandatario estampará su firma en esta reforma clave o decidirá realizar observaciones en medio de la presión social y política que rodea la iniciativa.