Portada » Periodista insta a reorientar las políticas de género para incluir a toda la sociedad

Periodista insta a reorientar las políticas de género para incluir a toda la sociedad

Compartir en

Martes 25 de Noviembre 2025

Santo Domingo.-La periodista Yris Neida Cuevas insto a las autoridades, instituciones públicas, privadas y organismos internacionales, a reorientar las políticas de género, asegurando que es necesario desmitificar la creencia de que el enfoque de género es un asunto exclusivo de las mujeres.

Al conmemorarse el “Dia Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres” Cuevas destacó que el tema debe abordarse desde un eje de derechos humanos, lo que implica incluir a hombres, mujeres, personas con discapacidad, familias en situación de pobreza extrema y todos los sectores sociales, sin distinción de raza, religión o cultura.

Según la profesional del periodismo y especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, mientras las políticas continúen promoviendo la igualdad y la equidad solo desde la perspectiva femenina, será difícil alcanzar una disminución real de la violencia contra la mujer. 

“Lo que necesitamos es comprender que el género es un abordaje integral, que involucra a toda la sociedad y que debe estar presente en la educación, la salud, la cultura, la dinámica económica, política y en seno familiar”, señaló.

Cuevas advirtió que la persistencia de la violencia de género e intrafamiliar demuestra que aún existen factores no atendidos o errores en el diseño e implementación de políticas, lo que impide avances significativos hacia una vida libre de violencia. 

Por ello, instó a las autoridades a revisar y fortalecer los mecanismos institucionales, de modo que el enfoque de género se promueva como un derecho humano fundamental y no como un tema sectorizado, al tiempo que considero alarmante que 7 de cada mujer dominicana.

Aunque reconoció que la violencia afecta de manera más visible a las mujeres debido a su histórica posición de desigualdad en la sociedad, señaló que es necesario entender que la discriminación y las agresiones tienen raíces estructurales, muchas veces vinculadas a patrones machistas que también impactan a los hombres y a toda la dinámica social.

Del mismo modo, llama a los medios de comunicación y comunicadores a que eviten la revictimización y la justificación involuntaria de agresiones en sus coberturas. 

“La comunicación responsable es clave para transformar imaginarios y avanzar hacia una sociedad donde todas las personas puedan vivir libres de violencia. Pero debemos mejorar las narrativas, a veces por desconocimiento al abordar esos temas, se comenten errores que contribuyen a culpabilizar o revictimizar”, afirmó.

La CEO, del proyecto Portada Médica, también insta a desmitificar la creencia de que la Agenda 2030. se limita a temas de homosexualidad o género, sino se trata de un plan global compuesto por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que abarcan áreas esenciales como la erradicación de la pobreza y el hambre, la educación de calidad, la salud y el desarrollo económico, y la igualdad de género es solo uno de sus pilares.