Sábado 21 de Noviembre 2025
Santo Domingo.– El senador estatal de origen dominicano en Massachusetts, Pavel Payano, resaltó el impacto de su agenda legislativa y las iniciativas que ha promovido en favor de la comunidad inmigrante. Sus declaraciones fueron ofrecidas durante una entrevista con la periodista del Grupo de Medios Telemicro, Zahory Fiallo.
Entre los logros que destacó figura la aprobación de normativas que permiten que estudiantes indocumentados puedan optar por asistencia financiera para cursar estudios universitarios. Asimismo, mencionó la promulgación, en agosto pasado, de una ley que obliga a las escuelas públicas a proveer traductores profesionales a los padres que requieran apoyo lingüístico.
Payano indicó que esta nueva legislación también protege a los alumnos que se encuentran en proceso de aprendizaje del inglés, preservando derechos que muchos temían fueran afectados por eventuales disposiciones del gobierno federal. Recordó que su labor en el Senado de Massachusetts abarca la formulación de leyes, el análisis del presupuesto estatal y la atención directa a las demandas de los residentes de su circunscripción.
El senador también valoró la creciente participación política de la diáspora dominicana en Estados Unidos, atribuyendo este avance a la constancia y determinación que caracteriza a la comunidad. Subrayó además la influencia de su padre, reconocido por su activismo comunitario, en su vocación de servicio público.
Al explicar el funcionamiento del sistema electoral estadounidense, detalló que tanto senadores como representantes estatales en Massachusetts se eligen cada dos años, mientras que en el nivel federal los senadores cuentan con periodos de seis años. Añadió que, aunque el Partido Republicano mantiene actualmente el control en el gobierno federal, existen mecanismos legislativos como el requisito de 60 votos en el Senado federal para aprobar mociones vinculadas al presupuesto.
Payano reiteró que, aunque los inmigrantes indocumentados continúan excluidos de beneficios federales como los cupones de alimentos, su gestión ha estado orientada a garantizar derechos fundamentales, especialmente en materia educativa y de acceso a servicios de traducción en las escuelas.

